
Presentación y justificación
El curso responde a la necesidad de empoderar al profesional de la Fisioterapia en la utilización de la evidencia científica en su día de la práctica clínica a partir de casos prevalentes. En concreto pacientes con disfunción de suelo pélvico, una afección de alta prevalencia por el cual hace falta tener en mente cuáles son las herramientas de evaluación más efectivas así como las terapéuticas.
Metodología
En las sesiones se alternará la exposición magistral de los contenidos teóricos con la aplicación práctica entre los asistentes, adoptando el rol del “fisioterapeuta-paciente”, de las técnicas de tratamiento explicadas. Las prácticas comportan el uso de aparatos de electroterapia y estarán basadas en aplicaciones clínicas.
Objetivos
Objetivo General
- Capacitar al fisioterapeuta en la utilización técnicas de fisioterapia para una correcta valoración, prevención y tratamiento de las principales disfunciones del suelo pélvico: Incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, prolapso de órganos pélvicos, dolor pélvico, incontinencia anal, estreñimiento y disfunciones sexuales.
Objetivos Específicos
Bloque 1:
- Identificar las diferentes estructuras anatómicas del suelo pélvico.
- Conocer la fisiología de la micción, de la defecación y la Fisiosexología e identificar las principales patologías. Prolapsos y grados de prolapso; Disfunciones miccionales (incontinencia urinaria y vejiga hiperactiva); Disfunciones intestinales (incontinencia ano-rectal y estreñimiento); Dolor pélvico; Disfunciones sexuales.
- Elaborar una correcta historia clínica: Cuestionarios y diario miccional.
- Aprender el razonamiento clínico.
- Identificar disfunciones a nivel articular, muscular, visceral y fascial de la cavidad abdominopélvica: Exploración física.
- Conocer las técnicas de valoración manual intracavitaria.
- Conocer las herramientas de valoración instrumental: Biofeedback y ecografía.
- Identificar y aplicar las diferentes técnicas de fisioterapia en el tratamiento de las disfunciones de suelo pélvico: Biofeedback, electroestimulación, diatermia, entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico, ejercicios de propiocepción y ejercicios abdominopélvicos.
- Elaborar un programa de tratamiento ajustado al diagnóstico de cada paciente a corto, medio y largo plazo de manera individual.
Bloque 2:
- Identificar las modificaciones fisiológicas que ocurren en el embarazo.
- Conocer el curso clínico del parto y sus complicaciones.
- Realizar una preparación física al parto competente con el trabajo del fisioterapeuta de manera individual y en grupo.
- Realizar con destreza el masaje perineal.
- Aprender ejercicios para realizar en la fase de dilatación y posturas facilitadoras del expulsivo.
- Capacitar al fisioterapeuta herramientas de tratamiento en la recuperación postparto: Episiotomía, cesárea y diástasis abdominal.
Requisitos de admisión
Fisioterapeutas y estudiantes del último curso del Grado en Fisioterapia.