Contenidos

SEMINARIO: Valoración y tratamiento conservador de las principales disfunciones del suelo pélvico.

Docente: Laura Calzado. 30 horas.


 

1. Anatomía, fisiología, fisiopatología.

2. Fisiopatología suelo pélvico.

3. Evaluación suelo pélvico.

4. Tratamiento patología suelo pélvico.

 

SEMINARIO: Anatomía, fisiología, fisiopatología, valoración y tratamiento médico- quirúrgico de las disfunciones de suelo pélvico.

Docente: Dr. Carlos Sánchez. 15 horas 


 

1. Anatomía suelo pélvico.

2. Fisiología suelo pélvico.

3. Fisiopatología suelo pélvico.

4. Evaluación médica del suelo pélvico.

5. Tratamiento médico-quirúrgico de las diferentes patologías suelo pélvico.

 

SEMINARIO: Coloproctología: Valoración y tratamiento de fisioterapia en las disfunciones ano-rectales.

Docente: Begoña Cadera. 15 horas.


 

1. Anatomía y fisiología ano-rectal.

2. Fisiopatología ano-rectal.

3. Fisiopatología del estreñimiento.

4. Fisiopatología de los problemas de la estática rectal.

5. Fisiopatología del cáncer ano-rectal.

6. Fisiopatología de las hemorroides.

7. Fisiopatología de las fisuras anales.

8. Dolor ano-rectal.

9. Exploración física: Exploraciones funcionales manométricas y radiológicas e interpretación de los resultados para poder entender la patología.

10. Tratamiento.

11. Estudio de casos y trabajos prácticos.

 

SEMINARIO: Tratamiento integral de las principales disfunciones de suelo pélvico masculino.

Docente: David Sánchez Rienda. 20 horas. 


 

1. Recuerdo anatomo-fisiológico del sistema reproductor masculino. Fisiología del orgasmo masculino.

2. Disfunciones urológicas y del periné masculino.

3. Técnicas de terapia manual para el periné masculino. Relación fisiopatológica.

 

SEMINARIO: Metodología de la investigación.

Docente: Agustí Acosta Gallego. 3 horas (online).

 

SEMINARIO: Ecografía funcional abdominopélvica en mujer, hombre y niño.

Docente: Teresa Sánchez. 20 horas.


 

1. Introducción a la ecografía e indicaciones en su uso.

2. Anatomía funcional y control neuromotor del complejo abdómino-
Pélvico-diafragmático.

3.Ecografía lumbar.

4. Ecografía de la pared abdominal.

5. Ecografía transabdominal suprapúbica.

6. Ecografía transperineal sagital, parasagital y transversal en hombre y mujer.

7. Valoración del canal anal.

8. Valoración ecográfica del diafragma.

9. Introducción a la valoración ecográfica en niños.

10. Evidencia científica de la utilización de la ecografía en las disfunciones abdómino-pelviperineal.

SEMINARIO: Fisioterapia en el embarazo y la recuperación postparto.

Docente: Laura Pastor. 20 horas.


 

1. Embarazo.

2. Preparación al parto.

3. Posparto.

 

SEMINARIO: Diferentes etapas de la mujer evaluación y tratamiento desde la ginecología.

Docente: Marta Recio. 10 horas .


 

1. Anatomía y fisiología de los genitales internos y externos femeninos.

2. Hormonas femeninas y sus acciones en el cuerpo femenino.

3. Ciclo menstrual y ciclo ovárico.

4. Anticonceptivos. Tipos, efectos en el ciclo menstrual, efectos secundarios.

5. Enfermedades de la mujer en época reproductiva.

6. Menopausia y Síndrome Genitourinario. Terapia Hormonal local y Sustitutiva.

7. La importancia del papel de la microbiota en la mujer. Microbiota vaginal, endometrial, urobioma.

8. Afecciones de la vulva. Liquen vulvar, Sd Bechet, vitíligo, psoriasis, infecciones…

9. Ginecología regenerativa. Concepto y tratamientos.

10. Suelo.

 

SEMINARIO: Abordaje multidisciplinar: el papel de la matrona y el fisioterapeuta en el embarazo y postparto.

Docente: Jade Magdaleno. 10 horas.


 

1. Principales modificaciones fisiológicas y psicológicas durante el embarazo. Cuidados
derivados de las nuevas necesidades.

2. Patologías habituales en cada trimestre de la gestación: hiperemesis, aborto, estados
hipertensivos, isoinmunización, diabetes gestacional y hemorragias genitales. Influencia sobre el curso de la gestación, detección precoz y abordaje.

3. Fisiología del trabajo de parto: cuidados e intervenciones más habituales en cada etapa. Parto humanizado.

4. Complicaciones habituales en el trabajo de parto y su manejo: distocias maternas y
fetales.

5. Métodos de analgesia farmacológicos y no farmacológicos. Abordaje de la tocofobia durante la gestación.

6. Principales modificaciones fisiológicas y psicológicas durante el puerperio. Señales de alarma. Sexualidad en el puerperio.

7. Alimentación del recién nacido: fisiología de la lactancia materna, principales dificultades y su abordaje. Recomendaciones en lactancia artificial.

 

SEMINARIO:Programa fisio perinatal-acompañamiento en embarazo y parto según la óptica de cadenas musculares y articulares GDS de Joëlle winkel. 

Docente: Bárbara Gálvez. 10 horas 


 

1. Bloque I: Presentación, contexto de la formación, expectativas.

2. Bloque II: Recursos para el trabajo de parto durante las contracciones.

3. Bloque III: Recursos para el trabajo de parto durante el periodo de descanso entre contracciones.

4. Bloque IV: Recursos para el periodo de expulsivo.

 

SEMINARIO: Contexto emocional de la mujer puérpera.

Docente: Ascensión Gómez. 2,5 horas (online).

 

SEMINARIO: Porteo.

Docente: Lorena Gutiérrez. 5 horas (online).


 

1.  Necesidades fisiológicas del bebé recién nacido y de la mamá en el posparto.

2. Beneficios del porteo para el bebé y el adulto.

3. Qué entendemos por porteo ergonómico y qué portabebés lo permiten.

4. Tipos de portabebés: ergonómicos vs. no ergonómicos.

5. Demostraciones prácticas de diferentes portabebés y cómo utilizarlos delante, en cadera y espalda.

6. El porteo y recuperación posparto. Implicaciones posturales del porteo ergonómico en el adulto.

SEMINARIO: Terapia manual y visceral.

Docente: Alejandra Vecino. 25 horas.


 

1. Conceptos generales anatómicos de la pelvis femenina.

2. Fisiología femenina.

3. Valoración y diagnóstico manual de la pelvis menor femenina.

 

SEMINARIO: Síndrome del dolor miofascial. Punción seca.

Docente: Miguel Ángel Lérida. 15 horas.


 

1. Características clínicas del punto gatillo miofascial (PGM). Criterios diagnósticos del PGM.

2. Hallazgos físicos para el diagnóstico correcto de un PGM

3. Trigger point VS tender point (fibromialgia)

4. Fisiopatología y neurofisiología del PGM

5. Punción seca de los PGM: técnicas de aplicación.

6. Mecanismos neurofisiológicos de la punción seca.

7. Punción seca superficial.

8. Punción seca profunda: lavado de sustancias algógenas, estímulo mecánico, respuesta de espasmo local, técnica de entrada y salida.

 

SEMINARIO: Fisioterapia invasiva: neuromodulación en las disfunciones de suelo pélvico.

Docente: Carolina Sebastián. 20 horas. 


 

1. Neurofisiología y Neuroanatomía asociada al CALPP.

2. Patología: Dolor y Disfunción.

3. Protocolos de Neuromodulación y EPI en patología abdomino-perineal.

4. Protocolos de aplicación para las principales patologías asociadas al SP.

 

SEMINARIO: Síndrome de dolor miofascial: técnicas miofasciales

Docente: Andrzej Pilat y Estefanía García. 20 horas. 


 

1.Modelos conceptuales del suelo pélvico.

2. El sistema ligamentoso del suelo pélvico y su dinámica.

3. Definición de la fascia.

4. Anatomía fascial.

5. Matriz extracelular. Histología fascial.

6. Biomecánica y transmisión de la fuerza a través de sistema fascial.

7. Inervación del sistema fascial. Fascia y dolor.

8. Patomecánica de la fascia del suelo pélvico.

9. Integración dinámica del anillo pélvico.

10. Valoración de las disfunciones fasciales.

11. Indicaciones y contraindicaciones.

12. Técnicas específicas más utilizadas en las restricciones miofasciales del suelo pélvico. Aplicaciones prácticas externas.

SEMINARIO: Diagnóstico diferencial en dolor pélvico crónico.

Docente: Dr. Jorge Carrillo. 5 horas (online).

 

SEMINARIO: Diagnóstico diferencial en patología vulvar.

Docente: Dr. Pablo Lázaro y Álvaro Lázaro. 15 horas. 


 

1. Examen Evaluación Previa al Curso.
2. Estudio de las lesiones elementales en la vulva.
3. Embriología y anatomía descriptiva de la vulva.
4. Anatomía funcional de la vulva.
5. Variaciones anatómicas normales y patológicas de la vulva.
6. Cambios evolutivos de la vulva en las etapas vitales de la mujer.
7. Exploración de la vulva.
8. Metodología diagnóstica: las 13 estructuras fundamentales.
9. Clasificación clínica de las enfermedades de la vulva (ISSVD).
10. Fisioterapia en el tratamiento de la patología de la vulva.
11. Conceptos generales.
12. Principales infecciones de la vulva.
13. Dermatosis inflamatorias de la vulva.
14. Liquen escleroso.
15. Fisuras y úlceras vulvares.
16. Afectación vulvar por el Síndrome Genitourinario de la Menopausia.
17. Concepto y terminología de dolor vulvar crónico y vulvodinia.
18. Lesiones precancerosas y cáncer de vulva.
19. Lesiones pigmentadas de la vulva. Melanoma.
20. Casos clínicos: valoración médica y fisioterapéutica.
21. Revisión examen evaluación previa.
22. Vulvodinia. Síntoma sin signos.
23. Tumores benignos no melanocíticos de la vulva.

 

SEMINARIO: Fisioterapia en dolor pélvico crónico: Sensibilización central.

Docente: Laura Calzado. 20 horas.


 

1.Conceptos generales sobre el dolor.

2. Mecanismos de dolor. Sensibilización central. Sensibilización periférica. Cambios plásticos.

3. Pruebas diagnósticas de dolor.

4. Dolor pélvico crónico: Gastrointestinal; Ginecológico; Músculo-esquelético; Neurológico; Urológico.

5. Tratamiento del dolor pélvico crónico: Tratamiento fisioterápico manual e instrumental. Tratamiento conductual: Imaginería motora y exposición gradual.

 

SEMINARIO: Disfunciones sexuales y su abordaje desde la Fisioterapia.

Docente: Laura Pastor. 10 horas.


 

1. Clasificación de las disfunciones sexuales en la mujer: definición, prevalencia, etiología y comorbilidad. Disfunciones primarias y secundarias.

2. Tratamiento de las disfunciones sexuales.

 

SEMINARIO: Disfunciones sexuales masculinas.

Docente: Dr. Joan Serrano. 5 horas (online).

 

SEMINARIO: Fisioterapia en la cirugía de reasignación de sexo (CRS).

Docente: Marta Martinez. 5 horas (online).


 

1. Conceptos generales.

2. Marco histórico de la CRS.

3. Intervención médico-quirúrgica

4. Valoración fisioterapéutica pre-CRS.

5. Tratamiento fisioterapéutico pre-CRS.

6. Valoración fisioterapéutica post-CRS

7. Complicaciones tras CRS

8. Tratamiento fisioterapéutico post-CRS

 

SEMINARIO: Nutrición y suplementación en disfunciones uroginecologicas y colorpoctológicas.

Docente: Erika Quintana. 20 horas (5 online+15 presencial).

 

SEMINARIO: Síndrome de congestión pélvica como causa de dolor pélvico crónico

Docente: Marta Garnica. 2,5 horas (online).

 

SEMINARIO: Técnica y estrategia centrada en las soluciones en el contexto fisioterapéutico.

Docente: Laura Galimberti. 15 horas.


 

1. Principios y premisas en la Intervención Sistémica Breve Centrada en las Soluciones.
2. “Estilos de clientes” y abordajes terapéuticos.
3. Cómo acompañar a los pacientes para facilitar cambios.
4. Factores claves para desarrollar una buena Pregunta del Milagro.
5. Más allá de la pregunta del milagro: cómo co-construir el cambio.
6. Búsqueda de excepciones y trabajo desde las mínimas señales de cambio.
7. Intervenciones “interminables” e intervenciones “terminables”: cómo empezar bien para saber cuándo acabar bien.

SEMINARIO: MÉTODO 5P.

Docente: Begoña Caldera. 10 horas. 


 

1. Bases fisiológicas del método.

2. Valoración postural.

3. Explicación teórica de Método 5P®️ Logsurf.

 

SEMINARIO: Ejercicio terapéutico en las disfunciones abdomino-pélvicas y lumbares. Control motor.

Docente: María Margalida. 20 horas. 


 

1.Introducción al Ejercicio.

2. Ejercicio terapéutico y fisioterapia uroginecológica.

3. Ciclo Menstrual y Ejercicio Terapéutico.

4. Recursos instrumentales para valoración y tratamiento A. Biofeedback.

5. Recursos para ejecución del ejercicio.

6. Tipos de ejercicio en consulta.

SEMINARIO: Emprendimiento en fisioterapia.

Docente: Lorena Gutiérrez. 20 horas (5 online+15 presencial).


 

1. Mentalidad Emprendedora e Innovación.

2. Análisis de diferentes modelos de negocio.

3. Creación de una cartera de servicios de calidad.

4. Planificación eficiente.

5. Viabilidad y sostenibilidad en el Emprendimiento.

6. Modelo centrado en el paciente.

7. Visibilidad y Marketing.

8. Gestión y toma de decisiones.

Examen final (presencial).

Docente: Laura Calzado. 1h.

Nombre del curso | Máster de Formación Permanente en Fisioterapia del Suelo Pélvico: urología, ginecología y obstetricia
Rama de conocimiento |  Fisioterapia
Duración | 60 ECTS (1500 h) 
Plazas | 30
Modalidad | Semipresencial

¿Quieres más información?

Información de interés

¿Hablamos?

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
Ir al contenido